martes, 5 de julio de 2011

LA INTEGRACION EDUCATIVA ¡UN NUEVO RETO!

Durante muchos años todos aquellos niños que presentan una incapacidad han permanecido marginados en la sociedad en general, pero particularmente en los salones de clase. Actualmente,   el Sistema Educativo Mexicano ha  puesto en marcha la política de Integración Educativa. ¿Qué postula esta política?
En la primera mitad del siglo XX se enfatizó de manera importante el desarrollo de la Educación Especial. En los países industrializados se albergaba la esperanza de que durante este período se hubiese hecho posible satisfacer las necesidades de atención de los niños especiales.
 Sin embargo, la educación especial estuvo sujeta, por un lado, a las demandas de la educación general, es decir, era prioritario satisfacer la  demanda de los niños normales y, por el otro, a cuestiones financieras (siempre y cuando estuvieran resueltas las necesidades de la escuela regular se atendían las demandas especiales). Asimismo, cabe señalar que esta área siempre fue atendida por profesionales de la medicina.
 Como señala García (1993), desde los inicios de la institucionalización de la Educación Especial se planteaban tres grandes debates sobre los cuales ha girado el desarrollo de la educación especial hasta nuestros días:
 

¿Qué procedimientos utilizar para determinar el tipo de centro al que se debe enviar a un alumno?
¿Cómo ajustar los programas a los alumnos?
¿Quiénes y cómo deben de aplicar estos programas?  (p. 26).

 Durante la década de los cincuenta y principios de los sesenta se dio un incremento muy importante de niños en las escuelas especiales, debido a los procedimientos de diagnóstico, lo cual implicó que en el salón se podían tener niños con problemáticas muy diversas.
 En muchos países la década de los sesenta constituyó un período muy importante para los individuos con alguna deficiencia, ya que se introdujo el término de “normalización” en los diferentes aspectos de la vida de estos sujetos. En el ámbito educativo este concepto constituyó las bases para las primeras ideas integradoras (García, 1993).
 Sánchez (1992) señala que los principios filosóficos y éticos en los que se sustenta  la integración  parten de concebir a todos los seres humanos como portadores de los mismos derechos sin ninguna distinción de credo, raza, género, nivel socioeconómico, cultura, etc.  Con base en estos postulados, la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959 proclamó:
 

« el niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social, debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su caso particular » (p.148).

 Marchesi y Martín (1995) señalan que a partir de los años 60's empezó a formarse en  distintos países un importante movimiento, el cual se sustentó en diferentes campos de conocimiento como la psicología, la sociología, etc. que llevó a un cambio en las concepciones de deficiencia y educación especial.  De acuerdo a dichos autores las líneas que han favorecido estos cambios se pueden resumir en:
 

  •  Una concepción distinta de los trastornos del desarrollo y de la deficiencia.
  •  Una nueva perspectiva que prioriza a los procesos de aprendizaje y a los obstáculos que encuentran los alumnos para el logro de las metas establecidas.
  •  El desarrollo de métodos de evaluación centrados más en los procesos que en los productos.
  •  La existencia de un mayor número de profesores.
  •  La deserción escolar.
  •  Los limitados resultados de las escuelas especiales.
  •  El aumento de experiencias de integración.
  •  La existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios sociales de los países desarrollados.
  •  Una mayor sensibilidad social al derecho de una educación integradora.

 El objetivo de este movimiento fue reclamar condiciones educativas satisfactorias para todos los niños y niñas dentro de la escuela ordinaria, y sensibilizar a maestros, padres y autoridades civiles y educativas para adaptar una nueva actitud positiva en todo este proceso. Por otro lado, García (1992), plantea que el desarrollo de la integración ha sido diferente en los distintos países que la han adoptado. También señala que se ha dado  en contextos no sólo educativos, sino sociopolíticos con características diversas. Asimismo en cada espacio geográfico la integración ha tomado y toma estrategias políticas diferentes.
 En los años 70 el principio de normalización se extendió por Europa y América del Norte, siendo Canadá uno de los principales países que estudió este principio. En algunos países europeos la integración ha tenido dificultades para ponerse en marcha (Alemania, Holanda) dado que dichos países tienen una larga tradición en cuanto a la división del sistema ordinario y especial, por lo tanto hay resistencia al cambio.
 A nivel mundial, en 1990 empezaron a darse los primeros pasos por parte de las autoridades  para intentar enfrentar el problema de la marginación en la educación. En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, celebrada en 1990, en Jomtien, Tailandia y en la  Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, celebrada en Nueva York en 1990, se propusieron las siguientes metas:
 


  •  El establecimiento de objetivos claros para lograr el aumento de niños escolarizados.

  •  La adopción de medidas para lograr que los niños permanezcan en la escuela el tiempo suficiente para poder obtener una formación que les ofrezca beneficio.

  •  El iniciar un proceso de reformas educativas, para que la escuela responda a las necesidades de los alumnos, padres, maestros y comunidad.


  •  Por su parte, la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad realizada en 1994 en Salamanca, España  se planteó como objetivo la integración en escuelas de todos los niños del mundo, y la reforma del sistema educativo para que esto fuese posible. Esta Conferencia proporcionó la plataforma para defender el principio, examinándose las modalidades prácticas de la integración de los niños con necesidades educativas especiales. Esto es, ambas Conferencias constituyeron las bases políticas de la integración.
      En México, la Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales, publicada en 1994, es considerada como el marco de acción y es retomada por la Dirección  de Educación Especial señalándose:
     

     "Reafirmando el derecho que todas las personas tienen a la educación, según recoge la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948;  y renovando el empeño de la comunidad mundial en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de 1990 de garantizar ese derecho de todos, independientemente de sus diferencias particulares. Recordando las diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que culminaron en las Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en las que se insta a los Estados a garantizar que la educación de las personas con discapacidad forme parte integrante del sistema educativo.
     Observando con agrado la mayor participación de gobiernos, grupos de apoyo, grupos comunitarios y de padres y especialistas en los esfuerzos por mejorar el acceso a la enseñanza de la mayoría de las personas con necesidades especiales que siguen  al margen; y reconociendo como prueba de este compromiso la participación activa de representantes de alto nivel de numerosos gobiernos, organizaciones especializadas y organizaciones intergubernamentales es esta Conferencia Mundial.
    Creemos y proclamamos que:
    Todos los niños de ambos sexos tienen derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos,
     cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios,
     los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características  y necesidades,
     las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas corrientes, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer estas necesidades,
     las escuelas corrientes con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación de costo-eficiencia de todo el sistema educativo.

    Apelamos a todos los gobiernos y los instamos a:
     Dar la más alta prioridad política y presupuestaria al mejoramiento de sus sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños y niñas, con independencia de sus diferencias o dificultades individuales,
     adoptar con carácter de ley o como política el principio de educación integradora, que permita matricularse a todos los niños en escuelas ordinarias, a no ser que existan razones de peso para lo contrario,
     desarrollar proyectos de demostración y fomentar intercambios con países que tienen experiencia en escuelas integradoras,
     crear mecanismos descentralizados y participativos de planeación, supervisión y evaluación de la enseñanza de niños y adultos con necesidades educativas especiales,
     garantizar que, en un contexto de cambio sistemático, los programas de formación del profesorado, tanto inicial como continua, estén orientados a atender las necesidades educativas especiales en las escuelas integradoras.......

     Asimismo, apelamos a la comunidad internacional:
     para  obtener el apoyo de organizaciones de docentes en los temas relacionados con el mejoramiento de la formación del profesor en relación con las necesidades educativas especiales,
     para estimular a la comunidad académica para que fortalezca la investigación” (Cuadernos de integración Educativa No. 3 pp.3-8).
     
     Ante  el panorama mundial con respecto a la política de integración educativa, en México, el concepto de integración  es retomado a partir de 1992 cuando se lleva a cabo un proceso de reordenamiento de la Secretaría de Educación Pública con el propósito de elevar la calidad académica de los servicios educativos. Asimismo, en mayo del  mismo año se firma el  Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, mediante el cual se profundiza y puntualiza la reestructuración del Sistema Educativo Nacional, cuyo principal objetivo es elevar la calidad de la educación. Otro hecho importante es la modificación del Artículo 3o Constitucional en 1993  y la reforma más importantes que ha sufrido la educación es la referida al Artículo 41 de la Ley General de Educación que dice:
     
    " La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquéllos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones,  con equidad social.
    Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.
    Esta orientación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación"  (Ley General de Educación, 1993).

     Por otro lado, se señala: « en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, ha quedado plasmado el proceso gradual que amplía libertades educativas con un criterio equitativo de justicia, logrando integrar con éxito al bien común de la educación básica a los menores con discapacidad » (Cuadernos de Integración educativa No. 6, 1977, p. 9).  A partir de este programa se han logrado concretar acciones, objetivos y metas propuestas  para poder responder a las desigualdades educativas.
     En 1993 la Dirección de Educación Especial elaboró el Proyecto General para la Educación Especial en México, cuyos objetivos fueron:
     

    • Terminar con un sistema de educación paralelo.
    • Asumir la condición de modalidad de Educación Básica.
    • Operar bajo criterios de la nueva concepción de calidad educativa.
    • Operar con el Modelo Educativo.
    •  Establecer una gama de opciones para la Integración Educativa.
    •  Procurar la concertación intersectorial.

     Para la Secretaría de Educación Pública "la integración escolar es fundamental para la integración social del sujeto con necesidades educativas especiales, sin embargo, la integración social de este sujeto debe tomar parte de un programa integral que trascienda los problemas escolares" (p.3).
     Asimismo, para este organismo, "el cambio en el enfoque de la integración del sujeto con necesidades educativas especiales consiste en no hacer de la integración un objetivo, sino un medio estratégico para lograr educación básica de calidad para todos sin exclusión" (p.31).
     Aún cuando existen las bases constitucionales  y legales para la integración educativa, es necesario remarcar que lo anterior es importante, pero su aplicación y logro depende de otros factores que van más allá de normas y reglas, es decir, depende de voluntades más que de instituciones.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario